¡Feliz fin de semana! Recuperando la costumbre de escribir en el blog y recordando mi metodología. ¡Espero estar a la altura! No olvido los temas pendientes que me habéis propuesto y empezamos con este bastante generalista. ¿Qué significa «comer bien»? ¡Aporto mi propia opinión y comparto las que varios de vosotros me dejasteis en Twitter! Espero que entre todos hayamos sacado algo en claro.

Comer bien, mi opinión

Bueno como imagen del artículo he elegido una foto de una abuela cocinando. No necesariamente la comida de nuestros abuelos es/era la más sana pero es un tópico bastante común. Desde luego no ingerían muchas cosas perjudiciales, y eso es un buen comienzo y por donde siempre insisto yo al principio: el primer paso es eliminar todo aquello que te esté haciendo daño. ¿Pero qué es lo que te está haciendo daño? Tampoco es tan fácil o instantáneo dar una respuesta a esto.

Soy de los que cree que cualquier cosa en exceso es malo, fijaros en el ejemplo de un conocido presentador de televisión que comía super sano pero tuvo problemas por comer muchas latas de atún (no estoy 100% seguro si era justo ese el problema, pero era algo así). También puedes tener problemas de oxalatos por comer medio kilo de espinacas diarias o problemas gastrointestinales por abusar de un sinfín de alimentos que en apariencia son sanos. De aquí sacamos otra conclusión: la moderación es buena, moderar significa medir y no quedarse corto ni pasarse de largo, sobre todo esto último.

No creo que haya ningún alimento 100% fundamental, es decir analizamos gente sana alrededor del mundo y no hay absolutamente ningún ingrediente o alimento que podamos decir «esto es necesario sí o sí». No obstante sí que hay alimentos que por sus demostradas cualidades saludables, sería «casi absurdo» no incorporarlos o así pienso yo. Por poner algunos ejemplos: el aceite de oliva virgen extra, el tomate, los pimientos, el limón, el ajo y la cebolla, el jengibre, el pescado azúl. Todos estos y muchos más estan altamente disponibles en España y no son excesivamente caros, salvo el pescado azul pero al menos para consumirlo esporádicamente no es un desembolso brutal.

Comer bien sin gastar mucho dinero

Esto me lleva a otro aspecto que concluí hace mucho tiempo, no es necesario gastar mucho dinero en comer bien y estar sano. Ningún «superalimento exótico» es imprescindible como ya hemos dicho no hay nada imprescindible, sólo 2 normas la primera que comas la menor cantidad de cosas dañinas y secundariamente que incorpores todas las cosas buenas que encuentres a tu alcance y a tu gusto, sin obsesionarse con esta segunda norma. Respecto a los llamados «superalimentos», solemos encontrar artículos o vídeos de dichos alimentos exóticos, que vienen de otros continentes y son carísimos en muchas ocasiones. Nos olvidamos que en nuestro país hay muchos «superalimentos» que por ser tan cotidianos (como los que nombré en el párrafo anterior) se pasan por alto, y ¿sabéis qué? En Asia o Australia o América la gente paga ingentes cantidades de dinero para importarlos. Un ejemplo nosotros gastamos mucho en aceite de coco porque viene de un lugar donde allí es baratísimo, y aquí pasa lo contrario con el aceite de oliva. A veces «despreciamos» lo nuestro o no le damos tanta importancia. No necesitas ninguno de estos aceites para vivir o estar sano, entonces si no es imprescindible, consume local, consume lo que te es más cercano y económico, y deja lo otro como un capricho esporádico o busca otras opciones que tengan propiedades similares, o busca qué componente/ácido/molécula/X contiene ese alimento que tan sano te parece y busca otros alimentos más asequibles que también puedan tener eso. Como última alternativa estarían los suplementos, que ya sabéis que me gustan pero no hay que volverse loco ni gastarse mucho dinero en ellos tampoco.

Horarios y numero de comidas diarias

Ya conocéis mi afición por el ayuno intermitente y defender pocas comidas al día. Sin embargo no creo que haya unos horarios estrictamente necesarios, o un nº de comidas mágico que te haga estar sano. Sí que creo que es nefasto «picar entre horas» cualquier cosa que sea picar ya cuenta como «comida» aunque sólo sea una galleta. Entonces mucha gente está haciendo tranquilamente 10, 12 o incluso 20 comidas diarias, esto es horrible.

Sin embargo tampoco es que haya que hacer 1 comida, o 2 o 3. Sí que una cantidad moderada puede ser 3 comidas diarias espaciadas bastantes horas, un enfoque bastante clásico es dejar 12 horas de espacio entre la última comida del día y la primera del siguiente y hacer 3 o 4 comidas, esto me parece lo más equilibrado de todo. Pero se pueden hacer 16 o 18 o 20 horas de ayuno y esto también me parece sano, no me parece ninguna locura aunque algunos digan que sí. También se puede variar según el día de la semana no hay por qué comer todos los dias con los mismos horarios cuadriculados.

En el «sector culturista» comen 6 o 7 veces diarias y no me parece insano si lo tienen estudiado, 7 comidas diarias desde luego se aleja de mi manera de comer pero puede encajar en una alimentación saludable. Además ellos hacen etapas de volumen y definición, no meten 7 comidas diarias muy contundentes durante todo el año, esto sí me parecería algo extremo.

Lo que está claro es que hay que tener cierto orden y concierto y tener en cuenta los ritmos circadianos, sea como sea que te organices que tenga cierta lógica y te funcione, no comer caóticamente.

Macronutrientes: hidratos de carbono, grasas, proteínas

No creo que haya un ratio de macronutrientes mágico, sí que separo las proteínas por un lado y los hidratos+grasas por otro, estos últimos son más energéticos, las proteínas cumplen muchas otras funciones y no me parece intercambiable, los hidratos y las grasas sí me parecen más intercambiables mientras no lleves algo al CERO absoluto, porque sí que hay grasas esenciales, y también creo que el CERO hidratos no es nada aconsejable básicamente porque prescindes de un montón de alimentos vegetales que tienen componentes muy positivos, y por el factor estrés de descartar absolutamente todo lo que no tenga hidratos, sinceramente ¿alguien cree que es necesario esto? Pero dentro de unos márgenes lógicos y moderados, quien quiera tirar a más hidratos, o a menos hidratos y más grasas, pues cada uno es libre de probar y tirar por lo que más le convenga/llevadero le parezca o le dé mejores resultados. Hay que probar mucho y durante mucho tiempo hasta dar con la tecla que te funcione a tí.

¡Recopilatorio opiniones de Twitter!

Aquí os dejo respuestas de varios conocidos tuiteros ante la pregunta que les planteé. La brevedad de todos se debe al límite de 280 letras de Twitter. Os recomiendo seguir a todas estas cuentas de Twitter para leer cosas interesantes e incluso interactuar con ellos, muy majos todos :D

  • @juanje1996: Comer de acuerdo a tus requerimientos energéticos, cultura, contexto, gustos y objetivos. Que no te sea un stress y disfrute con ello
  • @LaDelLibroRoto: Comer nutriéndote y satisfaciendo tus necesidades energéticas. Esto implica dejar bastante de lado la alimentación hedónica, que debe ser minoritaria en la dieta de una persona.
  • @mitokondriac: Ir a un restaurante de esos de la hostia, con chuletones y pescados a la brasa y suculentos postres… Ahí comes bien de kojones
  • @JSTWheels: Ingerir todos los nutrientes esenciales que necesitan nuestras celulas y mitocondrias para funcionar óptimamente y sin presentar ninguna carencia.
  • @OtroSenyorMas: Comer bien para mi es garantizarme todos los nutrientes esenciales de manera óptima. Tener las mínimos efectos secundarios por comer. Que sea placentero y, si es posible, fácil y rápido de elaborar.
  • @ProfeClaudioNi1: Mi repuesta sin lugar a dudas es depende…. Me parece una pregunta imposible de responder, habria tantas opciones de comer bien como contextos de cada persona…
  • @SusanaDietista: Comer rico y q no me de hambre a las dos horas. Se puede comer rico, saludable y saciante. Un trío maravilloso.
  • @RubenMurciaPrie: Comer basando tu alimentación en tu ecosistema, salud, cultura y economía. Y controlando cantidades y horarios.
  • @Pedremon: Comer variado y una cantidad de calorías acorde a la actividad diaria
  • @zorbete: Comer básicamente comidas de un solo ingrediente ( no procesada ), ad libitum y no mas de 3 veces en 24 horas. Para mi la comida mas acorde con nuestra fisiología son los cadáveres de animales y plantas .
  • @deigote: Paella
  • @ZirculoVicioso: Comer en cantidad, jugoso y sabroso y abarcando un gran abanico de alimentos.
  • @AnabelSegarra: pues en mi caso, cuando pienso en comer bien no me refiero a comida saludable estrictamente, más bien comida menos saludable pero más placentera y acompañada de buena compañía.
  • @SUpforit: Comer la dieta mejor adaptada a tus genes y estado de salud,variada, de temporada y cercania y lo menos procesada posible, pero cocinada con buena mano!
  • @AlvisoGaby: para mi ha sido comer alimentos de pocos ingredientes y mayor valor nutricional, dejar procesados, harinas refinadas y azúcar. Pecar en ocasiones especiales como cumpleaños y navidad, no cada 8 días. Mi mayor ingesta calorica es cuando hay más sol.
  • @SofianJavier: Comer de todo que provenga de la naturaleza y productos regionales. Saber comer con consciencia y respeto al cuerpo.
  • @jastmon9: Comer variado y sabroso.
  • @CarlosMillCach: Comer comida que mi abuela reconocería como comida*. (*)NdT: La comida no viene en cajas o brics
  • @CITTCA_nepp: Comer bien es prestar atención a todas las funciones que cumple la comida: nutricional, de disfrute, social, emocional… No tiene por qué ser todas a la vez, eso sí.

 


¡Hasta aquí el artículo de hoy!

Final de la cetosis

*Este artículo pertenece a las categorías de Aprender Nutrición y Conocer Influencers quizá quieras echarles un vistazo.

En ocasiones nos topamos con una página que nos gusta mucho, y sin embargo cerramos la ventana y no volvemos a saber nada de ella. Si te ha gustado esta lectura y quieres leer más cosas interesantes en el futuro hay varias opciones: suscríbete, añádeme en Twitter, o simplemente añade esta página a los marcadores de tu navegador para no olvidarte de mí. ¡Gracias!

Ideas de regalos en Amazon

No olvidéis consultar mi lista de productos recomendados en Amazon, ¡guardad en favoritos y compartid con vuestros amigos!