Esperada esta opinión sobre la dieta carnívora, muy de moda en EEUU donde los carnívoros se enfrentan con energías a los veganos. ¿Qué dieta será más sana y sostenible?
¿Qué es la dieta carnívora?
La dieta carnívora es muy sencilla: consiste en comer únicamente productos animales. Es totalmente opuesta a la dieta vegana, donde sólo se comen productos vegetales. Creo que el único punto en común de ambos es que rechazan la miel, los veganos por considerar que es explotación animal al cual robamos su alimento, y los carnívoros porque consideran que la miel es un producto vegetal manufacturado por animales, pero vegetal al fin y al cabo (proveniente de pólen y néctar).
Como véis la dieta carnívora es muy, muy restrictiva. Si ya los veganos restringen muchas cosas («el 50%» de las opciones alimentarias), los carnívoros aún más porque en «su mitad» de alimentos permitidos no está ningún vegetal, de los cuales hay una enorme variedad. Al fin y al cabo la carne tiene toda el mismo aspecto, así que para darle variedad consumen órganos internos, queso, y por supuesto huevos. No consumen aceite de oliva ni de coco ni nada de origen vegetal, ya sea para cocinar o como aditivo. Tampoco se permite el uso de especias, nada vegetal.
¿Cuál es el origen de la dieta carnívora?
Es una tendencia progresiva. Parece que cada vez la dinámica es restringir más cosas. Digamos que la evolución en EEUU ha sido algo así:
Comer normal –> Quitar azúcar y procesados (en esta fase se encuentran los divulgadores españoles jeje) –> Dieta Paleo –> Dieta cetogénica –> Dieta carnívora –> ???? (como sigamos restringiendo alimentos ya no sé).
Diferencia entre dieta carnívora y dieta ZeroCarb
En ocasiones se usan estos dos términos de forma intercambiable, pero eso no me gusta: hablemos con propiedad :)
- En la dieta carnívora sólo se consumen alimentos animales, y se descartan los alimentos vegetales o que alguno de sus ingredientes sea vegetal. No importan los macronutrientes.
- En la dieta ZeroCarb sólo se consumen cosas sin carbohidratos, y da igual que el orígen sea animal o vegetal, por ejemplo sí se permite el aceite de oliva pero no se permitiría la leche mientras que en la dieta carnívora sería al revés.
Beneficios de la dieta carnívora
Estos son los beneficios que yo le encuentro a la dieta carnívora:
- Es muy fácil de seguir, sus normas son súper sencillas, no hay que estudiar tanto como por ejemplo en la dieta cetogénica que es de las dietas más complicadas para un principiante.
- Es muy nutritiva, los productos animales por lo general contienen más nutrientes que los vegetales.
- Es muy saciante, ya que se consumen grandes cantidades de proteína y grasa.
- Es muy antiinflamatoria y las digestiones son muy ligeras.
- Buena para el tracto digestivo.
- La dieta carnívora es una modalidad de dieta cetogénica (casi siempre), por lo que comparte los beneficios de la cetosis.
- Combinada con ejercicio intenso es buena para perder grasa corporal y ganar músculo.
Inconvenientes de la dieta carnívora
Ahora vamos con los inconvenientes que le he podido identificar:
- Renuncia arbitrariamente a TODOS los vegetales, por lo tanto se eliminan alimentos que tienen muchos beneficios y ningún perjuicio. ¿Por qué no puedes comer arándanos, uvas o aronias? Quiero mis antocianinas tío. Una pena, digo yo.
- Posibles carencias a largo plazo, no es tan evidente como en la dieta vegana pero ahí está, hay que saber elegir los alimentos y comer un poco de todo dentro de lo que la dieta carnívora te permita. Para empezar los ácidos grasos esenciales omega no sé donde están, los huevos tienen un poco pero no veo que la gente que hace esta dieta estén comiendo muchos huevos, suelen tirar más de carne todo el día.
- Realmente monótona, mucha gente la deja por aburrimiento y obsesión de no poder usar nada de origen vegetal.
- Extremadamente cara, si somos coherentes compraremos carnes y pescados ecológicos alimentados con pasto o plancton, no alimentados con grano ni de piscifactoría.
- ¿Qué hay de la microbiota? Cero fibra, cero oligosacáridos y cero almidón resistente.
- ¿Longevidad? Y no lo digo porque sea sin hidratos sino por la falta de vegetales. Observacionalmente las poblaciones más longevas son omnívoras, «plant-based diets» en las que tampoco faltan pescados, mariscos, carne y lácteos. #Omnivorismo for the win, me parece a mí. De hecho la mayoría de compuestos interesantes para la longevidad proceden de plantas, resveratrol, curcumina, antocianinas, quercetina, alicina, etc….
- Genera o refuerza el pensamiento binario: he lanzado esta pregunta a muchos carnívoros: «¿qué tiene de malo el aceite de oliva o unos pistachos?» y en el mejor de los casos no contestan, otras veces te bloquean o te llaman vegano (¿yo vegano? jaja). Talibanismo y sectarismo. En los círculos informativos sobre esta dieta se generan las mismas preguntas kafkianas que en otros grupos de dietas excluyentes. Por ejemplo: «¿puedo beber té o eso me convierte en un simple omnívoro normal?»
Moderados vs Binarios
Quisiera enlazar este tema de la dieta carnívora, con el recurrente debate de la moderación. Hoy he hecho esta encuesta en Twitter, está bastante empatada como casi todas las que hago últimamente (¡eso me gusta!)
Como sabéis soy partidario de la moderación, ya que sin moderación no podríamos vivir. Hay que comer moderadamente, hacer ejercicio moderadamente, dormir moderadamente, etc. Para ver si algo es bueno o malo para tí, las cantidades y periodicidad son importantes. Por ejemplo a tu pareja puede gustarle que le des besos, ¿pero qué ocurre si le das muchos besos y cada 5 minutos? ¡Puede llegar a ser muy agobiante! Moderación.
El principal argumento que recibo en contra de la moderación es el siguiente: «la gente no sabe lo que es la moderación porque para cada uno significa una cosa, con lo cual no significa nada y cometen excesos». Bien mi postura es que la gente no es tan limitada como creen algunos, uno sabe perfectamente si está comiendo mucho, o bebiendo mucho alcohol, otra cosa es que decida seguir haciéndolo: por placer, por adicción, porque le da la gana…. yo que sé. A veces una persona externa tiene que señalarnos las cosas sí, o aportarnos información desde la imparcialidad: «tío comes mucha bollería». Siempre habrá alguien que nos haga esos comentarios, y si no, para eso están los profesionales: acude a un Dietista-Nutricionista si no consigues perder peso o librarte de tus problemas de salúd originados por una mala alimentación.
Pero no caigamos en extremos absurdos: el azúcar no es uranio, cualquier alimento de un supermercado es comestible, tiene bioseguridad y no te mata. Un exceso de ciertas cosas, en X condiciones, sí puede dañarte a largo plazo. La moderación implica usar la cabeza y medir las cosas, bien sea milimétricamente o en rangos. Unos medirán calorías, otros medirán número de comidas diarias, otros el tamaño de las porciones del plato (aunque sea a ojo), otros contarán macronutrientes o limitarán uno de ellos, ¿pero por qué reducirlo a cero y tenerle miedo? Otros ciclarán las cosas y unos días de la semana comerán de una forma y otros días de otra. Todas estas cosas pueden funcionar según el contexto, lo que no veo sentido es a crear sectas que luego traen consigo contradicciones hilarantes, como el machacado dilema de sinazucar y las frutas cuyo azúcar es mágico y puedes comer todo el que quieras que no pasa nada, porque «moderar es malo».
Según estaba contándoos esto, me ha recordado al discurso de una profesora en el instituto sobre la memoria: «Hoy en día profesores y alumnos rechazáis el memorizar cosas, la memoria. ¡Pero sin memoria no sabríais ni volver a vuestra casa!»
Pues eso.
*Este artículo pertenece a las categorías de Aprender Nutrición, quizá quieras echarles un vistazo.
En ocasiones nos topamos con una página que nos gusta mucho, y sin embargo cerramos la ventana y no volvemos a saber nada de ella. Si te ha gustado esta lectura y quieres leer más cosas interesantes en el futuro hay varias opciones: suscríbete, añádeme en Twitter, o simplemente añade esta página a los marcadores de tu navegador para no olvidarte de mí. ¡Gracias!
Ideas de regalos en Amazon
No olvidéis consultar mi lista de productos recomendados en Amazon, ¡guardad en favoritos y compartid con vuestros amigos!
Leer más sobre dieta carnívora:
/Zerocarb en reddit
How healthy is a only meat diet?
Carnivore diet criticised by nutritionists
Cynthia Sass and carnivore diet
Hola Dani
Muy interesante este artículo (como todos los que publicas), creo que es el primero en español que hable sobra la dieta carnívora, así que gracias :-) por eso me he animado a escribir un comentario, llevo dos meses siguiendo esta dieta y así puedes tener una opinión que no sea americana ;-)
A mi siempre me ha interesado mucho el tema de la nutrición e intento estar más o menos al día, y aunque llevaba un montón de tiempo oyendo hablar sobre zero carb no había hecho mucho caso…. Pero cuando lei sobre dieta carnivora en redes sociales me animé a darle una oportunidad, la verdad que la carne siempre me ha gustado mucho así que… ¿Por qué no experimentar con ella? Y sinceramente, creo que es lo mejor que he hecho… Llevo un montón de tiempo comiendo paleo y he hecho periodos de dieta cetogénica, pero no me he encontrado tan bien nunca: calidad de sueño increible, digestiones buenísimas y nada pesadas, regulación brutal del hambre, y a pesar de lo que pueda parecer, todas las comidas me saben a gloria, no se me hace para nada monótono. La planificación a la hora de comprar y cocinar es super sencilla, y aunque parezca lo contrario, ha supuesto un ahorro en la cesta de la compra ya que compro carne de pasto pero los cortes baratos que no quiere nadie (y que son precisamente lo más interesantes, como la casquería o los cortes más grasos). En el gimnasio el rendimiento también ha aumentado, y he perdido grasa localizada que llevaba tiempo queriendo perder y que no se había ido ni con dieta cetogénica. Y todo esto comiendo sin contar calorias y simplemente hasta estar saciada, cosa que era imposible para mi en dieta cetogénica o paleo… Si me pongo a comer no paro, siempre me ha costado mucho regular el hambre, pero con esta dieta es como si un interruptor en mi cabeza dijera «Apaga el hambre», entones dejo de comer y puedo estar horas sin ni siquiera pensar en comida (impensable antes para mi).
En fin, que ahora mismo sólo veo ventajas, igual en unos meses me harto y vuelvo a dieta cetogénica/paleo pero por el momento los beneficios superan con creces a los inconvenientes.
Muchas gracias por tu blog y por tomarte la molestia de escribir artículos siempre distintos a lo habitual :-)
Hola Sara gracias por compartir tu experiencia. Me parecen muy buen consejo el de comprar la carne de pasto que nadie quiere :) ¿has probado a introducir algún vegetal esporádicamente? por ejemplo los fines de semana, estilo «refeed» de vegetales jaja, es una idea que se me acaba de ocurrir. Me alegro de que te encuentres muy cómoda con esta dieta. Un saludo.
Pues es raro pero como que no me lo pide el cuerpo! Y nunca he tenido problema con las verduras, bien preparadas me encantan y era “adicta” a los frutos rojos, al aguacate y al chocolate 100% y te prometo que lo veo y no me apetece nada de nada… cuando antes si estaba un par de días sin comer estas cosas el cuerpo me lo pedía. Es raro :-) la verdad que no quiero ser muy radical y en el momento que el cuerpo me lo pida la comeré pero de momento no ha ocurrido… así que seguire así una temporada :-)
El mundo de la nutrición basada en la evolución siempre tiene aportes y en este caso, tanto las zero carb así como las estrictamente carnívoras son un ejemplo de ello, no se si a largo plazo la vería posible pero esta claro que es una opción más.
Doy por hecho que en periodos de escasez vegetal hemos tenido que adaptarnos bajo mecanismo hormonales y metabólicos para mantener la supervivencia de nuestros organismos. De momento no he probado este estilo de alimentación pero me encanta experimentar en mi mismo y no descartaría en un tiempo probar.
Al igual que vosotros conozco personas que se están alimentando así y que aportan a gran escala vía redes sociales y me parece muy interesante.
Muchas gracias Dani por la entrada y a seguir creciendo.
Hola gracias a ti por tu comentario, yo creo que se podría comer así durante una temporada pero no de forma crónica, me parece que no sería sostenible. Por cierto le he echado un vistazo a tu perfil, muy interesante el Pankration :)
Lo mismo que aplico a dietas cetogénicas lo aplico a dietas carnívoras, tratando de tirar de la concepción de la evolución y la supervivencia.
Ni me tiro de los pelos si un día «por necesidades» me alimento a base de lentejas queso aceite de oliva y pan de centeno como que otro día ayuno 18 horas y como un chuletón.
Por otro lado sabemos bastante de pruebas competiciones y un largo etcétera pero aún nos queda por saber mas.
Microbiota? Has metido la pata, las ultimas investigaciones demuestran que precisamente que las carnes, mariscos y pescados aumentan exponencialmente la diversidad de la microbiota, mucho mas que el viejo mito de la fibra y la resistant starch… Informat eplease.
Es justo al revés aumentan la microbiota perjudicial, precisamente la variedad de bacterias buenas del intestino provienen precisamente de la variedad de vegetales