Todos hemos oído hablar de los ácidos grasos omega 3, ¿pero qué hay de los ácidos grasos omega 6? Ambos son esenciales para la salud humana, y sin embargo éste último es consumido en ingentes cantidades por el ciudadano medio, lo cual nos lleva a una descompensación que como decía Jesús Vázquez en aquél anuncio, «nos puede pasar factura». Y en este tema es mucho más real.
Resulta que por decirlo de una forma sencilla, estos dos ácidos grasos compiten entre sí a la hora de ser absorbidos por el cuerpo. De este modo, si ingerimos mucha mayor cantidad de uno que de otro, el de inferior cantidad apenas es absorbido por el cuerpo y eso lleva a una serie de desajustes metabólicos.
En el mundo actual, todos consumimos un exceso de omega6, que de ser un ácido graso esencial pasa a ser nuestro veneno diario. Aceites vegetales, productos refinados, incluso una mala alimentación del ganado (piensos en lugar de pastos) hacen que la cantidad de omega 3 presente en nuestras dietas haya disminuído y el omega 6 aumentado.
Parece ser que nuestros ancestros vivían con una armoniosa proporción 1:1 de omega 3 a omega 6, la cual es mucho mejor que las proporciones 30:1 o 50:1 que podemos observar hoy en día. Baja testosterona, colon irritable, diabetes, artrosis, asma inflamación crónica, obesidad, síndrome metabólico…
Bueno, ¿y qué pasos a seguir para revertir esta situación? Pues muy sencillo, moderar el consumo de omega 6 y aumentar el consumo de omega 3
Cómo subir el omega 3:
- Consumir pescado a diario, a ser posible rico en omega 3: salmón, sardinas o caballa, crustáceos y mariscos…
- y/o tomar un suplemento de omega 3, yo recomiendo el aceite de hígado de bacalao.
- idealmente deberías consumir 1g de ácidos EPA+DHA en total, o hasta 2g para una salud óptima.
- es mala idea intentar subir el omega 3 a base de frutos secos. Sus ácidos grasos omega 3 son ALA en lugar de EPA/DHA, y no son bien absorbidos por el cuerpo. Puedes tomar frutos secos, pero para este fin no sirven y algunos como las nueces tienen mucho omega 6…
Cómo reducir el omega 6:
- Eliminar por completo el aceite de girasol, es muy común en nuestra gastronomía y el 70% de su contenido es omega 6.
- Evitar alimentos altamente procesados, como bollería industrial, aperitivos grasos que no expliquen la procedencia de sus aceites, etc.
- Huir de todo alimento en cuya etiqueta ponga «aceites vegetales». Si ni siquiera especifican de qué vegetal es, tenemos razones suficientes para pensar que será una grasa de mala calidad, no va a ser de oliva…
- El aceite de oliva tiene un 12% de omega 6 y no tiene omega 3. Sin embargo tomado con moderación (menos de 30g diarios) es muy bueno para la salud.
- Tomar alimentos ricos en omega 3 justo antes de introducir los alimentos ricos en omega 6. Como ya hemos dicho compiten, así que una estrategia puede ser esta.
Ideas de regalos en Amazon
No olvidéis consultar mi lista de productos recomendados en Amazon, ¡guardad en favoritos y compartid con vuestros amigos!
Espero que os haya gustado el artículo, y que sirva para que redescubráis las bondades de la gastronomía marítima :)
12 respuestas
[…] Omega 6, silencioso veneno […]
[…] de grasas y es muy completo, aunque su principal beneficio es contener bastante omega 3 y equilibrar nuestra proporción de omega 6 y omega 3. Tengamos en cuenta que la dosis indicada nunca superará los 15g diarios, con lo cual tampoco […]
[…] beneficiosas. Por su parte, 18:2 es el ácido linoleico (omega 6) del que en otras ocasiones hemos mencionado que tomado en exceso es “venenoso”. Con la tabla anterior, vamos a calcular ahora por nuestra cuenta la proporción entre 18:1 […]
[…] de hecho uno de ellos es también un superalimento como verás más abajo). Quiero recordar que no soy muy amigo del aceite de girasol, al menos del normal, el “alto oleico” es otro […]
[…] El aceite de girasol está muy extendido en nuestra gastronomía y es la principal fuente de omega 6, que en exceso es un veneno. […]
[…] consumir una cantidad moderada de frutos secos, pero desde luego sus grasas son mejores que las del aceite de girasol, por poner un ejemplo. Por otra parte es muy peligroso hacer dietas con 0% graso, las grasas son […]
[…] En esta otra fase además eliminamos las proteínas pre-entrenamiento, por lo que únicamente contamos con las grasas. La opción estrella es el aceite de coco o bien el ácido caprílico que es aún más potente pero también sirven como opción sub-optima otras grasas saludables que tengas por casa como por ejemplo el aceite de oliva virgen extra. Ni se te ocurra el aceite de girasol. […]
[…] puedes probar con alguna lata de sardinas o atún en oliva, o lo que sea. Ah ahora que me acuerdo no soy amigo del aceite de girasol ni de las grasas vegetales. A ver las latas de conservas en general son para mirarlas con mucho cuidado y además sale más […]
[…] la oferta alimentaria que tenemos hay mucha más abundancia de omega 6 que de omega 3, en algunos individuos llegando a la categoría de “tóxico” por tanto siempre hay que ser más cuidadoso de obtener omega 3 y de no pasarnos con el omega […]
[…] la mención al omega 3 en un atún deliciosamente bañado en aceite de girasol, una de las mayores fuentes de omega 6 y que compiten cual púgiles en un ring de boxeo con dichos omega […]
[…] ná”. Cuando sí pasa, es igualmente nocivo. De hecho el aceite de girasol tiene mucho más omega 6, así que más nocivo […]
[…] de coco aún, y de todos modos es siempre más caro… aprovechemos el de oliva. Recordad que el aceite de girasol es malo en cualquier caso. El aceite de oliva virgen extra Hacendado está bien, tiene una alta cantidad de […]