Tras los intensos debates de las últimas semanas, (no se si han surgido por casualidad o hay alguien orquestando todo esto), me ha apetecido escribir sobre el vino tinto y sus beneficios e inconvenientes. Llevábamos un tiempo sin escribir, ¡así que vamos al lío! :)
¿Por qué me gusta el vino tinto?
Defiendo el vino tinto por 3 razones fundamentales:
- Yo lo produzco. Como dice nitanhealthynitanfit es natural que tu abuela se sienta molesta si ha cocinado unas pastas y tú vas y las rechazas, pues esto me pasa a mí. Quiero aclarar que sólo hago vino casero, no lo comercializo ni puedo hacerlo, y no me beneficia económicamente en nada que la gente beba o no beba vino ni a ningún familiar ni amigo mío.
- Me gusta su sabor.
- Tiene compuestos positivos para la salúd, prolongando la longevidad. Obviamente si yo sintiese que estoy cultivando algo malo para mi salúd pues dejaría de hacerlo.
Compuestos positivos del vino tinto
De las 3 afirmaciones anteriores la única que puede tener relevancia para el lector es la tercera, así que hablemos de dichos compuestos positivos del vino tinto para la salúd.
- 1) Antocianinas. La principal es la malvidina pero también contiene cianidina, y en mucha menor medida pelargonidina. Las antocianinas son muy positivas, os dejo una revisión de la malvidina en concreto.
- 2) Taninos. Entre otras cosas reducen la absorción del hierro. ¿Quizá sea el secreto de la longevidad? El exceso de hierro mata, aunque una deficiencia tampoco es buena, siempre es aconsejable estar en el rango bajo. Los taninos también le dan el sabor semi-amargo y «malteado» al vino, similar a lo que ocurre en el té negro.
- 3) Catequinas. Catequina (C), epicatequina (EC) y epicatequina galata (ECG) son las más abundantes (no confundir con el EGCG del té verde, el galato de epigalocatequina). Confusos nombres cuanto menos, seguro que he dicho alguna mal :)
- 4) Flavonoles. No confundir con flavonoides. Los puntos 1,2,3 y 4 de esta lista son subcategorías de flavonoides. Entre ellos está la quercetina, aunque al parecer están en una cantidad muy pequeña como para obtener beneficios palpables.
- 5) Resveratrol. El resveratrol no es flavonoide, al contrario que las 4 anteriores. El resveratrol es sospechoso de aumentar la longevidad, no por el hecho de ser un antioxidante (antioxidantes hay muchos), sino por algún efecto más específico. ¿Quizá es porque aumenta la autofagia? ¿O es por su mecanismo de activar las sirtuinas? ¿Qué dósis son realmente efectivas en humanos, la ínfima cantidad que aporta una copa de vino es suficiente o se queda en una mera anécdota? ¿Ha de tomarse en conjunto a los mencionados flavonoides para potenciar su absorción y efecto o puede trabajar por sí mismo?
Además de esto, el vino presenta una serie de ventajas respecto al mosto (el zumo de la uva tinta):
- 6) El vino tinto fermentado totalmente no contiene azúcar. Terrones de azúcar dibujados en una improbable infografía de sinazucar.org: cero.
- 7) El vino tinto es amargo. Quizá parezca «trampa» separar los beneficios 6 y 7, pero no, porque no es lo mismo la ausencia de azúcar y el amargor. Ya hablamos en su día de los beneficios de los alimentos amargos, particularmente para «corregir» la adicción por el azúcar en este mundo obesogénico. Ciertamente tras beber algo de vino tinto no te apetece reventarte una caja de galletas.
- 8) El vino tinto es un alimento fermentado. Hay un creciente interés en los alimentos fermentados y en sus beneficios para la microbiota intestinal. El vino tinto contiene bacterias positivas como algunas del conocido género Lactobacillus pero también otras más únicas como los géneros Pediococcus y Oenococcus. ¿Será este el secreto? Inconveniente: la mayor parte de vinos comerciales contienen sulfitos, destruyendo estas bacterias positivas. Os recordamos la importancia de la microbiota y flora intestinal.
Bueno ahí van ocho cositas, que no podemos ignorar. Como mínimo merece esa apreciación aunque no quieras consumirlo.
Compuestos negativos del vino tinto
- 1) Alcohol.
Contradicción no resuelta por los nutricionistas: azúcar, fruta, vino y alcohol.
Hay una contradicción bastante flagrante y que en alguna ocasión me ha gustado señalar (no troll jiji), vamos a ver si tachamos el vino como bebida alcohólica y por tanto se acabó la discusión y «no es no», entonces por qué esas mismas personas no concluyen que la fruta es mala porque tenga azúcar? Aqui nos llevamos las manos a la cabeza, «la fruta es mucho más que azúcar», «uffff que tonteria», «uffff nutricionismo», vale pero eso mismo estás haciendo tú con el vino tinto.
En mi opinión estos son los efectos secundarios de otro debate diferente que mantienen los nutricionistas: ¿es bueno hablar de moderación en la dieta? Entre los partidarios del no, como Juan Revenga, lo más apropiado es simplificar los diferentes grupos de alimentos en SI o NO para facilitarle la vida a los consumidores. Esta postura puede ser razonable e incluso apropiada para quienes no quieran complicarse la existencia o no les gusta la nutrición. ¿Pero qué hay de los culos inquietos y ávidos de aprender como presupongo son la mayoría de mis lectores y yo mismo? ¿En serio nos conformamos con catalogar todo como «bebida alcoholica» y tirarlo a la basura? ¿Es lo mismo el vino tinto y la cerveza y el ron y el whisky? ¿Por qué siempre se habla de vino tinto y no del blanco, quizá el blanco no tiene esos compuestos positivos? ¿Hay algún alimento libre de sustancias potencialmente nocivas en detereminadas cantidades? ¿Si bebes 10 litros de agua en 1 hora no te mueres? Etc.
Otro problema es que estas posturas llevan al «talibanismo»: esto SI siempre, aquello NO nunca. Véanse las diferentes opciones que la gente empieza a adoptar como filosóficas y estilo de vida: vegano, crudivegano, paleo, zero-carb, etc. o la nueva dieta carnívora. Y muchas otras opciones que no tienen un nombre específico pero restringuen este o aquél grupo de alimentos por completo. Yo soy el primero que por ejemplo habla sobre los perjuicios del trigo, pero no te digo que consumas cero total, o que te vaya a salir un cáncer por comerte una pizza un dia a la semana. Las sentencias radicales pueden llamar la atención a la gente y que ésta modere sus consumos, bien, yo mismo me planteo ahora si un vaso de vino al día puede ser excesivo. ¿Quizá 1 vaso cada dos días es mejor? El café y el té tienen cafeína, sustancia con ventajas e inconvenientes según sus dósis, en ciertos escenarios puede considerarse una droga, ¿por qué los nutricionistas no predican que nadie tome cafeína? El cacao puro tiene teobromina, en altas dósis es tóxica en bajas tiene efectos positivos. Etc etc etc.
Sí hay nutricionistas y aficionados a la nutrición que descartan los zumos de fruta por tener un mayor «azúcar libre» y también la miel porque «es un 80% de azúcar». Incluso algunas corrientes como la mencionada «zero-carb» abogan por consumir cero frutas y cero verduras. Yo no estoy nada de acuerdo con esto, creo que puedes comer fruta con moderación, verdura en abundancia, miel con mucha moderación (ejemplo que un tarro de 500g te dure 6 meses). Podemos tratar a la gente suponiéndoles inteligentes o ser condescendiente y paternalista diciendoles esto no nunca, caca. Prefiero la primera opción.
Mi conclusión es clara, la dósis hace el veneno, es un disparate negar los beneficios de las frutas, simplemente asumes que tienen azúcar y ya está. Ojo lo asumes sin negar la mayor, no lo justificas con ideas peregrinas como que «el azúcar de la fruta es mágico» o «es fructosa, como empieza por FRU de FRUta pues es bueno», o «matriz nosequé», o «es que tiene fibra» etc. porque este tipo de contradicciones confunden a la gente, lo veo constantemente. Alguien podría preguntarse qué tiene de malo un bocadillo de chocolate, puesto que mezclas azúcar del chocolate y fibra del pan integral. Y sí hay gente que abusa de la fruta también lo he percibido. Melón, plátanos, naranjas y uvas todo bien pasaditos que la fruta un poco verde sabe a rayos (obvious, tiene menos azúcar y no te gusta eso).
Ricas y azucaradas frutas mmmm. ¿Qué significa «tomar fruta»? ¿Qué cantidades, qué tipos? ¿Acaso un arándano tiene alguna comparativa con una manzana? ¿Por qué esa generalización? Si una persona come 5 manzanas al día y otra come 1 manzana, 10 arándanos y 3 frambuesas, ¿quién es más sano? . «Es que los arándanos no saben a nada. jo». «Hay que comer verdura», ¿qué verdura, son todas iguales? Aunque comas 1kg de espinacas al día no tendrás los beneficios de comer tomates. Las abuelas con su «hay que comer de todo» quizá acertaban.
Consumo de alcohol y alcoholismo
No siendo yo un experto en drogas ni en psicología, sí me gustaría puntualizar las diferencias entre beberse por ejemplo un vaso de vino al día y el alcoholismo, ya que algunos contrarios al consumo de toda forma de alcohol hacen la equivalencia de beber=alcoholismo. Seguramente también piensan que yo soy alcohólico por hablar tanto del vino ^^
- Consumo de alcohol (sea cual sea): porque te gusta su sabor y/o porque crees que es positivo para la salúd. Véase vino tinto, cerveza o sidra, tienen ciertas propiedades positivas que no poseen whisky, vodka o ron. Eres consciente de que mucho alcohol es tóxico y bebes un poco.
- Alcoholismo: pillar cualquier sustancia alcohólica, dándote igual cuál de ellas, buscando el objetivo de emborracharte. Sentirse mal cuando la borrachera se pasa y 1) volver a beber, estando borracho toda la semana con graves problemas para tu salúd o 2) esperarse al fin de semana siguiente (alcoholismo intermitente, algo muy extendido entre la juventúd). Con efectos también bastante nocivos aunque en menor medida que el caso 1).
Como véis hay una clara distinción en cuanto a la intencionalidad del consumidor, el primero no desea emborracharse, sino que aprecia aquello que está bebiendo. Si a esta persona le das 5000 euros por no beber en 2 meses, aceptará encantado el reto y lo logrará sin problemas. El segundo es un drogadicto. La adicción no es explícitamente a la sustancia (como ocurre con la heroína o el azúcar) sino que el sujeto se vuelve adicto al estado mental, al estado de ebriedad, ya sea por huir de sus problemas o por el motivo que sea.
Hay una sustancia llamada phenibut con efectos mentales similares, y que crea un fuerte síndrome de abstinencia. No es una adicción fisiológica sino psicológica. Me ha parecido apropiado señalar estas diferencias. Yo nunca he fumado marihuana, pero atiendo silencioso cuando alguien enumera los posibles beneficios de fumar algún porro. No me llama la atención su consumo y quizá lo contemplas con miedo, como la primera vez que hice un botellón y en tu mente se magnifica lo que estas haciendo, luego descubres que no te has muerto.
Alternativas al vino sin tener que consumir alcohol
Volviendo al vino tinto, cabe plantearse: ¿merece la pena todo este rollo? ¿No es más fácil prescindir de todo alcohol? ¿Es necesario el vino para vivir? ¡Evidentemente no es necesario! Como ningún otro alimento, no necesitas aceite de oliva virgen extra aunque sea positivo, siempre hay alternativas. Pero no me da la gana dejar de beber vino tinto ni de tomar aceite de oliva virgen extra.
Bueno, la alternativa más evidente al vino es el vino sin alcohol :) No lo he probado ni conozco los procesos por los cuales se elimina el alcohol del vino. Al parecer tampoco tienen azúcar así que no es mosto, deduzco que primero dejan fermentar el azúcar en alcohol y al final del proceso lo eliminan. De hecho por cuestiones legales no se permite denominarlo «vino sin alcohol» sino que debe etiquetarse como «vino desalcoholizado», y puede conservar ciertas trazas de alcohol, como ocurre con las cervezas 0,0.
En un ejercicio de «nutricionismo» y dejando de lado «matrices» ¿o no? vamos a proponer alternativas al vino tinto para cada uno de los 8 apartados anteriormente descritos:
- 1) Antocianinas: arándanos y otras frutas del bosque, cerezas ácidas o guindas, granadas, uvas tintas o rojas, aronia. Los extractos de dichas frutas, especialmente el de aronia y el de cereza amarga, son una fuente muy contundente de antocianinas. Puedes guiarte por sus colores: consumir frutas rojas y también frutas azuladas.
- 2) Taninos: el té negro me parece la opción más inteligente, seguida de cerco por el té rojo (pu-erh) y otros tipos de infusiones coloreadas con ese sabor tan característico anti-goloseo. Dentro del té negro te recomiendo especialmente el Assam, es bastante más potente que el Darjeeling. Los entendidos en té aprecian más el Darjeeling pues es más suave, pero yo que será que soy muy basto me agrada más el Assam. ¡Puedes probar ambos! Otra infusión que me gusta de iHerb es la Rosehip Hibiscus de esa misma marca (rosa mosqueta con hibisco).
- 3) Catequinas: el café y el té verde o el té blanco son excelentes fuentes de catequinas sin alcohol y con un reducido contenido en cafeína. La oxidación que requiere la elaboración del té rojo y negro hace que disminuyan sustancialmente las catequinas y aumenten otros flavonoides.
- 4) Flavonoles: hay una gran variedad en el reino vegetal. La quercetina es muy abundante en la cebolla y en menor medida en el ajo.
- 5) Resveratrol: podemos tomarlo en pastillas que es como 100 veces más potente, de hecho yo lo hago de forma periódica. Las dos opciones que más me gustan son Resveracel .También puedes comer uvas, moras y arándanos (problema contienen azúcar), cacahuetes (problema tiene mucho omega 6), y cacao puro. ¿Cómo molan los nibs de cacao eh?
- 6) Agua, infusiones, cualquier bebida sin azúcar y sin alcohol NI edulcorantes malos para la salúd.
- 7) Té negro, té rojo, nibs de cacao, limón, ciertas frutas con poca maduración, achicoria, brócoli, coliflor, jengibre, pimienta, romero y tomillo…
- 8) Alimentos fermentados de diferentes grupos: yogur natural (que contenga únicamente leche y fermentos lácticos), kéfir de cabra, verduras fermentadas (empezad por el chucrut col fermentada, ¡es muy sencillo!).
VLRW Tea, very low dose red wine tea
Te propongo el siguiente brebaje:
- Vasito de cristal, a ser posible un vaso ancho de cubatas de estos que hacen 400-500ml.
- Té de tu variedad favorita.
- ~25ml de vino tinto. ¡Te sorprenderá como se colorea el brebaje!
- Contenido en alcohol: ~4g.
A este ritmo de consumo, una botella de vino de 750ml te durará un mes. Es una mezcla…. interesante en sabores. (leer nuestro artículo: beneficios del sabor amargo).
Disminuir las probabilidades de cáncer
Por último este apartado dedicado al cáncer. Al parecer un consumo incluso reducido de alcohol eleva las probabilidades de muchos tipos de cáncer, especialmente el colorrectal. Estos estudios no son específicos del vino tinto, aceptan en el estudio a gente que bebe cerveza, un chupito o lo que sea, sólo hablan de cantidades totales de alcohol. Supongamos en cualquier caso que un consumo reducido de vino tinto eleva las probabilidades de cáncer (por ejemplo 10g de alcohol = 7%), neutralicémoslo con otras medidas que nos alejen del cáncer:
- Dieta cetogénica
- Ayuno intermitente
- Ejercicio de alta intensidad
- Eliminar aceites hidrogenados
- Reducir el aceite de girasol
- Nunca reutilizar aceite de freir aunque sea oliva, hacerlo a baja temperatura
- Cúrcuma
- Quercetina
- Resveratrol (¿en pastillas?) ¿Resveracel que también incluye quercetina?
- Folato (vitamina B9) – es un gran antídoto para los efectos del alcohol sobre el cáncer, es más se sospecha que a ello se debe ya que el alcohol disminuye el folato. Legumbres, especialmente garbanzos y alubias pintas son una gran fuente de folato. Cada vez me gustan más las alubias pintas la verdad, incluso tienen su hueco en una dieta low-carb sin ningún problema a pesar de su aparente alta cantidad de carbohidrato. Si decides usar suplementos cosa que no veo a priori necesaria, no lo hagas con ácido fólico (que es incluso negativo), sino con metilfolato. Las vitaminas B9 y B12 son sinérgicas y si alguna se toma en grandes cantidades debes equilibrarla con la otra.
- Otros hábitos saludables: exposición moderada al sol, al frío (no abusar de la calefacción), utilizar envases y botellas de madera, cristal o acero inoxidable, dormir lo suficiente, etc.
Muchas de estas cosas las recomendamos por aquí desde hace años. Reducir la locura insulinogénica, promover AMPK a la par que vamos disminuyendo IGF-1, etc. sin volvernos locos, que todo ha de tener su equilibrio :)
Nada más, espero que os haya gustado. Hacía tiempo que no redactaba un artículo tan interesante, como los que hacíamos hace 2 o 3 años ^^Para continuar leyendo más adelante, sígueme en Twitter o suscríbete por correo electrónico al blog. O simplemente añádeme a favoritos de tu navegador. Si tienes ganas de profundizar más en el tema del vino aquí tenéis estos enlaces seleccionados:
Ideas de regalos en Amazon
No olvidéis consultar mi lista de productos recomendados en Amazon, ¡guardad en favoritos y compartid con vuestros amigos!
Fuentes y leer más:
Anthocyanins and their variation in red wines (Universidad de Pensilvania).
7 classes of antioxidants (Tipos de antioxidantes)
Subforo de resveratrol en el foro Longecity (Sitio web dedicado a la longevidad).
The chemistry of red wine (Compound interest) – una página muy interesante, os dejo también el análisis del té y del café.
Compound in berries and wine rejuvenate cells – estudio sobre telómeros y telomerasa.
A glass of wine may be good for your brain
Hilo de Twitter con posturas en contra de todo alcohol (comparativas con el glúten de la cocaína incluido).
Vídeo de Julio Basulto en Youtube: no es sana esa copita de vino. Julio Basulto es un conocido nutricionista y divulgador, en este vídeo argumenta por qué no consumir nada de vino.
Aunque yo no bebo vino, ni té, ni café, entiendo que tu exposición es muy correcta y me ha gustado mucho todo el artículo excepto la parte de «confiar en la inteligencia de la gente…». No sé, eso no lo veo del todo claro XD
Soy demasiado bien pensado haha, ¡gracias por tu opinión!
Excelente articulo.
Me encanta el vino, mi padre tambien lo fabrica para consumo propio. Cuando quieras intercambiamos una botella jejeje.
Muchas gracias. Pues sí molaría, ¿qué variedad de uva es?